INGRESOS vs. INFLACIÓN: La batalla perdida de los sanjuaninos.

Agosto 28, 2025 - 00:08
Agosto 28, 2025 - 00:19
INGRESOS vs. INFLACIÓN: La batalla perdida de los sanjuaninos.

La actual coyuntura económica de Argentina está teniendo un profundo impacto en la vida de las familias, que luchan a diario por obtener ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida.

En este contexto, ETHOS CONSULTORA realizó una encuesta en la provincia de San Juan, del 20 al 22 de agosto de 2025, con el objetivo de comprender la situación de la población. El estudio se aplicó a una muestra de 612 personas de 16 años o más, seleccionadas mediante un diseño aleatorio y representativo en términos de género.

Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado en entrevistas presenciales. Los resultados de la encuesta cumplen con los estándares metodológicos para este tipo de estudios, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Con el fin de contextualizar los hallazgos, se consideró el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), un indicador clave del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Actualmente, el costo de la CBA para una familia tipo de cuatro integrantes asciende a $1.149.353.

INGRESO FAMILIAR SEGÚN LA C.B.A.

Grafica A: corresponde al ingreso familiar, incluidos las personas que prefieren no opinar.

 

Grafica B: corresponde al ingreso familiar neto de los encuestados, excluidas las personas que prefirieron no opinar.

Comparación y análisis

  • Gráfico A: Refleja la realidad total de la muestra, donde más de dos tercios de la población (66.9%) no alcanza a cubrir la Canasta Básica de Alimentos. El alto porcentaje de personas que no opinan (casi el 22%) sugiere una gran desconfianza al hablar de su situación económica, lo cual es un dato relevante en sí mismo.
  • Gráfico B: Ofrece una visión más clara del panorama económico de quienes sí quisieron compartir su información. Al eliminar a los que no opinaron, el porcentaje de personas con ingresos por debajo de la CBA aumenta significativamente, pasando del 66.9% al 85.6%. Esto destaca que la gran mayoría de quienes revelaron su situación económica se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

Sin importar la comparación, los gráficos demuestran de manera contundente que el problema de ingresos insuficientes para cubrir la Canasta Básica de Alimentos (CBA) es generalizado, lo que subraya la grave situación económica de los ciudadanos en la provincia de San Juan.

Para un análisis completo, es crucial determinar la duración de los ingresos familiares; es decir, hasta qué día del mes alcanzan. El siguiente gráfico responde a esta pregunta:

El gráfico revela una situación económica alarmante que afecta la vida diaria de la mayoría de las familias. Muestra de forma contundente que los ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades más básicas durante todo el mes.

  • El 76% de los encuestados se ve obligado a estirar sus ingresos para llegar, con suerte, solo hasta la mitad del mes. Un preocupante 60.5% agota sus recursos a más tardar el día 20, y un 15.5% ni siquiera llega a esa fecha, quedándose sin dinero tan pronto como el día 10.
  • Este panorama demuestra que solo una minoría (apenas un 24%) logra cubrir sus gastos hasta fin de mes. Lo más desolador es que solo el 2.2% de los ciudadanos tiene la capacidad de llegar a fin de mes y, además, poder ahorrar.

Este gráfico no es solo una estadística; es el reflejo de una lucha diaria. Subraya la vulnerabilidad económica de los ciudadanos de San Juan, evidenciando una situación donde la mayoría no puede vivir con tranquilidad y está expuesta a la incertidumbre financiera antes de que termine el mes.

Por supuesto, en este análisis es fundamental abordar al principal enemigo de los ingresos familiares: la inflación. A pesar de que las estadísticas del INDEC muestran una tendencia "a la baja" en los últimos meses, esta aparente desaceleración no se ha traducido en un alivio real para la economía de los ciudadanos de San Juan.

¿Los ingresos le ganan a la inflación?

Una abrumadora mayoría de los ciudadanos no percibe que sus ingresos crezcan al mismo ritmo que la inflación, lo que genera una pérdida constante de poder adquisitivo.

  • El 81.4% de los encuestados afirma que NO gana la batalla contra la inflación. Este dato es el más significativo, ya que revela que la mayoría de la población siente que su dinero vale menos cada día.
  • Por otro lado, solo un 8.4% de los participantes cree que SÍ le está ganando a la inflación. Este porcentaje es notablemente bajo y subraya que solo una pequeña minoría mantiene o mejora su poder de compra.
  • Un 10.2% prefirió NO OPINAR, un grupo que podría estar compuesto por personas con ingresos informales, o que simplemente no tienen una percepción clara de su situación.

Considerando dos datos cruciales, los ingresos y su relación con la inflación, es fundamental resolver otro interrogante clave: ¿Cómo ha evolucionado la economía de las familias sanjuaninas en comparación con el mes anterior?

La inmensa mayoría se queda atrás: Una abrumadora mayoría de los sanjuaninos no ve una mejora en su situación. La suma de quienes dicen que "empeoró algo" (30.5%) y quienes sienten que "empeoró considerablemente" (14.4%) alcanza casi la mitad de la población.

Además, un significativo 38.3% indica que su economía "sigue igual", significa que más del 83% de los encuestados no ha experimentado un avance en su situación financiera en el último mes.

Una mejora insignificante: En el otro extremo, solo un pequeño grupo siente una mejoría. Apenas el 10.5% manifiesta una mejoría en la economía familiar, la misma está compuesta por un 5% que expresa una leve mejoría, mientras que un 5.5% considera que su situación mejoró considerablemente.

El hecho de que uno de cada diez sanjuaninos sienta una mejora económica demuestra la profunda crisis que se vive en los hogares.

Finalmente, para completar este análisis, consultamos a los encuestados sobre su percepción de la situación económica actual del país. La respuesta, como se esperaba, es contundente:

El gráfico revela un profundo pesimismo sobre la situación económica nacional.

La inmensa mayoría de los sanjuaninos, un 76.4%, la califica simplemente como "Mala", mientras que otro 11.8% la considera "Muy mala".

Casi el 90% de la población tiene una percepción negativa, lo cual contrasta fuertemente con la minoría del 10.5% que la ve como "Buena" o "Muy buena".

Este panorama refleja el impacto directo y palpable de la crisis en los bolsillos y, seguramente, en el ánimo de los ciudadanos.